COMPETENCIAS—CÁTEDRA DE TEATRO.
- INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ROBLEDO
- 4 abr 2017
- 2 Min. de lectura

COMPETENCIAS
Aprender a aprender: Permite alcanzar conciencia de cómo se aprende, para qué se aprende y cuál va siendo el propio método y forma personal que el actor, en este caso el estudiante logra de su proceso creativo en escena . Es vital entonces, la aplicación del pensamiento enfocado en habilidades puntales como el memorizar textos, manejar adecuadamente su voz(vocalizar, proyectar) el control de la kinestesia y la proxèmica (lenguaje y uso del espacio).
Autonomía e iniciativa personal: El actor-estudiante es retado durante su ejercicio creativo a asumir puntos de vista, posturas tanto mentales como físicas ya decidir en escena y durante el proceso, en pro de un producto colectivo.
Comunicativa: El teatro es comunicación, puesta en escena desde el monologo, recitación, dialogo o trama generan en cada espectador una múltiple gama de códigos y formas comunicativas que activan y actualizan el pensamiento y por ende los juicio éticos, trascendentes y creadores del ser.
Artística: el teatro es una manifestación de carácter artístico que manifiesta significados relevantes para el ser humano en toda su amplia dimensión, por medio de todos los lenguajes creativos que integran el sonido , el movimiento ,la forma, el color , la palabra , espacio y tiempo.
DIMENSIONES .
Emocional: La identidad, la introspección, la auto valoración y la expresión de emociones, entre otros, son ámbitos que se cualifican y desarrollan desde el teatro, no solo para transitar mundo ficticios, sino para conectar el colectivo emocional desde los lenguajes del arte que transitan en el tiempo y conforman el acervo de conocimiento humano.
Social e interpersonal: El hacer teatro requiere de la presencia del Otro, que observa, mira, aprecia. Es decir, de un público que a medida que se convierte en espectador se transforma y transforma al artista mismo. Esta acción pràxica cíclica, genera transformaciones que cualifican la dimensión interpersonal y dinamiza lo volitivo en los grupos humanos.
Creativa: Teatro y artes escénicas como fuente de imaginación, creatividad y disfrute pleno del arte.
Crítica: Hacer teatro, apreciar teatro, estimula la capacidad de hacer preguntas, de entrar en el mundo subjetivo del otro, de identificarse y también diferenciarse, de re-conocer la humanidad en su plena expansión y por ende de poder opinar y generar pensamientos transformadores.
Etica: El teatro en la escuela, genera y apropia una postura respecto al deber ser, a la interpretación de códigos éticos y morales según los contextos culturales y sobre todo hacia el desarrollo de la sensibilidad humana hacia el valor de la vida en plenitud.
Fuentes: “El Teatro v a la Escuela” OIM
Comentarios